domingo, 9 de diciembre de 2007

BUSCANDO LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DEL FUTURO (Durante)


Teniendo en cuenta que el, supuesto, viaje que vamos a realizar es con destino a la luna. He ordenado la lista en orden de preferencia de todo aquello que me llevaría:

1.oxigeno 2. agua 3. Mapa de la luna

4.alimentos 5. emisor/ receptor 6. cuerda

7.Botiquín 8.paracaidas 9. barca

10. señales luminosas 11. pistola 12. leche en polvo

13. calefacción 14. brújula 15. cerillas


A continuación hacemos una relacion entre los materiales y el ámbito educativo:

Oxigeno = Escuela, alumnos
Agua = Actitud, motivación
Mapa = Curriculum
Alimentos = Conocimientos
Emisor/ Receptor = interacción personal
Cuerda de nylon = horario temporal
Botiquin y jeringas hipodérmicas = recuperación
Un paracaídas de seda = apoyo
barca hinchable = estudio personal
Señales luminosas = actividades
pistolas calibre 45 = examenes
Bote de leche en polvo --> contenidos, recursos
un aparato de calefaccion que funciona con luz solar = profesores
una brújula = orientador
caja de cerillas = aula



Analogía: DESPLAZAMIENTO Y SUPERVIVENCIA

1-Observar: detectar necesidades (supervivencia)
2-Innovaciones: Cambias ( desplazamiento)


martes, 27 de noviembre de 2007

Planificación, coordinación y órganos de gobierno (ANTES)

PLANIFICACIÓN

La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.
Podemos ver en el caso de la información que describe los datos, en metadatos, los datos de los datos, por ejemplo: las áreas informática realiza un diccionario de datos, en el cual describe el tipo de contenido de un campo o dato almacenado en alguna base de datos.
De igual manera podemos ver a la planificación, como la planeación de la planificación.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación
La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.
Podemos ver en el caso de la información que describe los datos, en metadatos, los datos de los datos, por ejemplo: las áreas informática realiza un diccionario de datos, en el cual describe el tipo de contenido de un campo o dato almacenado en alguna base de datos.

COORDINACIÓN

En su sentido más general, la coordinación consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores [1] , la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades. A partir de esta base, el término puede referirse a distintos significados según el contexto:
En anatomía, puede hablarse de distintos tipos de coordinación para referirse al trabajo conjunto de distintos órganos, como por ejemplo en la coordinación mano-ojo o la coordinación muscular.
En química, puede hablarse de un compuesto de coordinación, normalmente referido a algun tipo de metal complejo.
En política, puede referirse a la acción coherente entre distintas administraciones públicas en el mismo país (por ejemplo, entre un estado y una administración federal).
En política internacional, se habla de coordinación en su sentido de organización de distintos países, organismos o entidades a fin de promover el trabajo conjunto hacia un objetivo común.
En el contexto de la organización empresarial, la coordinación consiste en la integración y enlace de distintos departamentos con el fin de realizar un conjunto de tareas compartidas.
También se habla de juegos de coordinación en teoría de juegos para referirse a aquellos juegos en los que se produce un equilibrio cuando ambos jugadores emplean estrategias iguales o correspondientes.
En topología y geometría, se habla de coordinación en su sentido de alineación de un elemento con un espacio de coordenadas.
En sociología, la coordinación es una de las consecuencias de la cooperación entre grupos sociales o especies.
En lingüística, se habla de coordinación gramatical para referirse a una forma de enlace entre expresiones.

ORGANO DE GOBIERNO

Los órganos de gobierno
En el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación se encontraban reguladas importantes modificaciones que afectaban a los órganos unipersonales y colegiados de gobierno de los centros públicos y privados concertados.

􀂃 Consejo Escolar
En la nueva normativa se retoma el carácter del Consejo Escolar como el máximo órgano de gobierno de los centros. El Consejo Escolar pasa de estar calificado como órgano de participación en el control y gestión del centro a ser considerado como un órgano colegiado de gobierno, sin perder lógicamente anterior carácter de órgano de participación en el control y gestión del centro.
El Consejo Escolar del Estado considera que las funciones del Consejo Escolar en los Centros Concertados deberían ser más amplias, constituyendo realmente un órgano de gobierno. Del mismo modo, se insta a la Inspección Educativa a que se cumpla lo establecido en la legislación con respecto al Consejo Escolar de Centro: convocatorias, decisiones, etc.

La composición del Consejo Escolar se mantiene en los mismos términos que fueron previstos en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Como novedad de la nueva regulación se introduce la necesidad de que el Consejo Escolar designe una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
Entre las nuevas competencias del Consejo Escolar se encuentran la aprobación y la evaluación del proyecto educativo, del proyecto de gestión, las normas de organización y funcionamiento del centro, así como la programación general anual del centro. Se incluyen asimismo las nuevas atribuciones del Consejo Escolar para la designación del Director, según se indicará más adelante, así como la decisión sobre la admisión de alumnos en 471
El centro, de acuerdo con las normas aplicables. Se atribuye también, como novedad, al Consejo Escolar la revisión de las decisiones adoptadas por el director en materia disciplinaria del alumnado, cuando afecten gravemente a la convivencia en el centro.
Por lo que respecta al Consejo Escolar en los centros privados concertados, la Ley introduce una novedad en su composición, ya que entre los integrantes de este órgano estará un Concejal o representante del ayuntamiento en cuyo término municipal se encuentre situado el centro. Al igual que se indicó en los Consejos de los centros públicos, una vez constituido el Consejo se designará una persona responsable de impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
[Votos particulares Nº 102, Nº 103 y Nº 104]
En cuanto a las competencias del Consejo Escolar de los centros concertados, se mantiene el régimen general existente con anterioridad, si bien se refuerzan las competencias relacionadas con la aprobación y evaluación de la programación general del centro y la revisión de las decisiones sobre el régimen disciplinario del alumnado.

􀂃 El Claustro de Profesores
La nueva Ley califica al Claustro de Profesores como un órgano colegiado de gobierno, junto con el Consejo Escolar. Es asimismo el órgano propio de participación del profesorado en el centro y se le asigna la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Está integrado por todos los profesores del centro y presidido por el Director.
Entre sus competencias se deben mencionar la designación de sus representantes en el Consejo Escolar y en la Comisión que designe al Director, así como la aprobación y evaluación de la concreción del currículo y de todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
El Claustro de Profesores en los centros concertados son considerados como órganos de gobierno de los mismos, sin que haya sido introducida ninguna modificación normativa con respecto al régimen precedente.


􀂃 El Equipo Directivo
La regulación del Equipo directivo en la nueva norma es muy similar a la ya existente en la legislación precedente. El Equipo directivo estará integrado por el Director, el Jefe de Estudios y el Secretario, así como por aquellos otros miembros que determinen las Administraciones educativas. Los miembros del Equipo directivo cesarán al cesar el Director o al cumplir el término de su mandato.
Por lo que respecta al Director, la nueva normativa introduce modificaciones importantes en lo que afecta a su designación. Ésta se llevará a cabo mediante concurso de méritos por una comisión integrada por representantes del centro y de la Administración educativa. Al menos un tercio de los representantes del centro serán profesores elegidos por el Claustro. Otro tercio será elegido por y entre los miembros del Consejo Escolar que no sean profesores. La selección se realizará considerando, primero, las candidaturas de profesores del centro, que tendrán preferencia. En ausencia de candidatos del centro o cuando éstos no hayan sido seleccionados, la Comisión valorará las candidaturas de profesores de otros centros. La designación será por un periodo de cuatro años.
Los candidatos a Director deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Tener una antigüedad de al menos cinco años como funcionario de carrera en la función pública docente.

b) Haber impartido docencia directa como funcionario de carrera, durante un periodo de igual duración, en alguna de las enseñanzas de las que ofrece el centro a que se opta.

c) Estar prestando servicios en un centro público, en alguna de las enseñanzas de las del centro al que se opta, con una antigüedad en el mismo de al menos un curso completo al publicarse la convocatoria, en el ámbito de la Administración educativa convocarte.

d) Presentar un proyecto de dirección que incluya, entre otros, los objetivos, las líneas de actuación y la evaluación del mismo.

En cuanto a la elección del Director en los centros concertados, la nueva Ley no modifica el régimen anterior al respecto, por lo que el director será designado por acuerdo entre el titular y el Consejo Escolar. En caso de desacuerdo, la designación la realizará el Consejo Escolar, dentro de una terna presentada por el titular del centro. El cese del director se llevará a cabo igualmente por acuerdo entre el titular del centro y el Consejo Escolar.
Órganos de coordinación docente
Como órganos ya no de gobierno sino de coordinación docente, la Ley menciona la existencia de los departamentos de coordinación didáctica, encargados de la organización y desarrollo de las materias, áreas o módulos que tengan encomendados. Estos departamentos deberán tener existencia en los Institutos de Enseñanza Secundaria.
El funcionamiento de los órganos de coordinación docente deberá ser regulado por las diferentes Administraciones educativas, debiendo ser potenciados los equipos de profesores que impartan enseñanzas en el mismo curso y grupo de alumnos y explicitando claramente las condiciones necesarias para ejercer la jefatura de departamento.
El Consejo Escolar del Estado reitera su petición de modificación de la normativa que regula la elección de los cargos directivos de los centros educativos, por lo que insta al MEC a que devuelva a la comunidad educativa la capacidad de elegir la dirección del centro.
Además, el Consejo Escolar del Estado observa con preocupación como los cargos directivos continúan sin ser elegidos democráticamente y sí seleccionados mediante un concurso de méritos. En consecuencia insta al gobierno a garantizar la gestión democrática de los centros escolares para posibilitar la participación del profesorado en la vida interna, académica y en las decisiones de los centros, así como que el Claustro asuma las competencias plenas en los aspectos pedagógicos y docentes y se elija de manera democrática a los cargos directivos mediante la comunidad escolar.


miércoles, 14 de noviembre de 2007

Lenguaje cinematográfico (DURANTE)


ESPACIO / TIEMPO / MOVIEMIENTO / RITMO / ESCALA
ANGULO / ILUMINACION / TONO Y COLOR / SONIDO
COMPOSICION / MONTAJE / ESTRUCTURA







1. El espacio fílmico
Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y unos ambientes nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria.
En el experimento cinematográfico de L.W.Kulechov en 1920, la escena es la siguiente:

Un joven avanza de derecha a izquierda.
Una mujer va de izquierda a derecha.
Se encuentran y se dan la mano. El joven señala con la mano cualquier cosa.
Un gran edificio blanco con una escalera.
Ambos suben la escalera.
Cada fragmento fue filmado en lugares diferentes, pero el montaje creó un espacio nuevo inexistente en la realidad pero que para el espectador resulta real.
Dos tipos de espacio:


el geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía.



el dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.




2.El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
Las formas de utilización del tiempo fílmico son:

Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.





Condensación: Mucha acción en poco tiempo

Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.

Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.

Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.
(Es el caso de los films de persecuciones, o de suspense, o cuando el protagonista principal acude a salvar a la protagonista que se halla en peligro.)


"Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habituales.
(En "Doctor Zhivago", un general que busca a su sobrina en una fábrica sirve para narrar la vida de la mujer y de su amante)

Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.

Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.

Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...

Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...


3. El movimiento

En los films aparecen dos tipos de movimientos:
El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. También se puede obtener por fragmentos, por medio del montaje (se hacen tomas de la acción desde ángulos diferentes y después se montan dando continuidad dramática a la acción.)
El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.

En el primer caso, los movimientos de rotación se suelen realizar alrededor de tres ejes, perpendiculares entre sí, que pasan por el centro de la cámara, siendo uno de ellos el eje óptico. Según la cámara se apoye en uno de los ejes tendremos un movimiento diferente:
Panorámica horizontal, de derecha a izquierda o al revés.
Panorámica vertical, ascendente o descendente.
Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores.
Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.
Barrido, a gran velocidad difuminando la imagen.

Movimiento de balanceo.

Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario), el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).

En el segundo caso, en los movimientos de translación la cámara puede tener diversos movimientos ("travellings"), que se pueden realizar físicamente (desplazando la cámara) u ópticamente (por medio del "zoom"):

Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica y dramática (iniciar un "flash back").
Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Tiene una función descriptiva, dramática (finalizar un "flash back").
Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto.
Travelling paralelo: la cámara acompaña el motivo lateralmente.

Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo.
Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.

Grúa: se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de combinaciones de movimientos.

Otros movimientos: cámara lenta o rápida (cambiando la velocidad de las tomas fotográficas), marcha atrás de las figuras, imagen parada...
El movimiento también tiene diversas funciones: descriptivas (acompañamiento del motivo en movimiento, creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático, descripción de un espacio o de una acción con sentido dramático unívoco) y dramáticas (definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción, relieve dramático de un personaje o de un objeto importante, expresión subjetiva del punto de vista de un personaje, expresión de la tensión mental de un personaje).


4. El ritmo
Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.
El ritmo se crea:
Con la duración material y psicológica de los planos. Según cual sea la duración de los planos, el film tendrá un ritmo u otro. Motivos cercanos piden el cambio rápido del plano, porque se capta rápidamente lo que contienen; el contrario pasa con planos que presentan motivos lejanos.

Planos de duración más larga crean un ritmo lento. Se pueden obtener efectos de aburrimiento, monotonía, miseria material o moral de un personaje, ambientes contemplativos...

Una sucesión de primeros planos produce un ritmo de gran tensión dramática.
Una sucesión de planos generales con imágenes amplias y luminosas dan una sensación de optimismo, al contrario que si se trata de imágenes con grandes sombras que producen tristeza.

Un paso de plano general a otro de más cerrado puede producir una aceleración del acontecimiento gracias al aumento de tensión que ocasiona.
Lo contrario, de planos cortos a largos, puede producir tanto un efecto de hundimiento como el de calma.
Los movimientos de cámara colaboran en crear dentro de un plano un movimiento, que quizá la misma escena no tiene.
La composición interna de las líneas del encuadre puede provocar una modalidad propia en el ritmo del montaje.
Con los elementos de la banda sonora.
Clases de ritmo:
Analítico: Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo...
Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar sensualidad, monotonía, poesía...
"In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión, dramatismo); planos cada vez más largos (relajación, serenidad).
Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial. A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.


5. La escala
El cine tiene su imagen propia y característica, diferente de otros imágenes, como las de las artes plásticas e incluso las fotográficas, porque la imagen fílmica no acaba en sí misma, exige el paso de una imagen a otra; está en movimiento.
La imagen cinematográfica no es una mera reproducción de la realidad, sino una interpretación y reelaboración de ésta. Ello hace que cada autor, al crear sus imágenes, consigue expresarse de una forma diferente a la de otro autor.
La imagen fílmica está constituida por diversos elementos:
Los esenciales: La escala, el ángulo y la iluminación.
Los integrales: El color, el sonido...
La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado


6. Los ángulos
Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos. La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma.

Normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientmente de su postura.

Picado. Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...

El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo ("vista de pájaro").

Contrapicado. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triumfo... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba ("vista de gusano").

Inclinado. Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.

Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado... (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta, p.ej.) La subjetiva es cuando el visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva subjetiva o mediatizada.
La perspectiva favorable: Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.


En el rostro humano, la perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de 3/4.

7. Hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.
Clase de luz:


Natural. Proporcionada por la misma luminosidad del día.

Artificial. Proporcionada por la iluminación artificial.
La luz difusa se obtiene por medio de difusores y no produce sombras, distribuyéndose de forma uniforme. Imita o refuerza efectos naturales de la luz ambiente.

La luz directa produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por éstos. Se consigue el modelado de los volúmenes de los objetos produciendo sombras convenientemente estudiadas en su superficie, el dibujo de los contornos de los objetos con haces de luz directa que caen desde arriba y en dirección contraria al ángulo de la cámara, y el contraluz situando la cámara encarada hacia los haces luminosos.
Estilos de iluminación:


De manchas. Consiste en distribuir por las superficies y perfiles del decorado, escasamente iluminado con una débil luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas.
De zonas. Consiste en crear una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad. Este sistema centra la atención, ayuda a expresar la distancia, y crea un ambiente.
De masas. Imita el efecto natural de la luz. No es preciso que el motivo esté constantemente iluminado.


8. El tono y el color
El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.



9. El sonido
La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos:
La palabra. El uso más frecuente es el diálogo, articulado por la presencia física de unos intérpretes que hablan.
Pero tampoco hay que olvidar otras aplicaciones como la "voz en off", discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen que, sobre todo, se usa en la estructura temporal del "flash back".
La palabra es también presente en las letras de los musicales.
La música. Con frecuencia aparece como complemento de las imágenes.

10. La composición de la imagen

Es la armónica distribución de los objetos dentro del cuadro.
El encuadre es el espacio delimitado por el rectángulo que se interpone entre el ojo humano y los objetos o personajes que quieren ser captados con la cámara. Sus finalidades son:
descriptiva: se pretende presentar la realidad con una visión objetiva, introducirnos en el mundo en el que se desarrolla la acción. Los encuadres descriptivos buscan planos largos y movimientos apropiados.
narrativa: se quiere dar los elementos necesarios para que se entienda objetivamente la acción. Son encuadres funcionales y su duración ha de ser la estrictamente necesaria.
expresiva: se busca introducir más al espectador en el mundo de lo narrado o hacerle entender el punto de vista del director. Son encuadres más subjetivos. Es preciso que se subordinen a la narración del film.
simbólica: se busca introducir dentro del encuadre unos elementos que subrayen, expliquen, den profundidad psicológica, etc., a la acción, personajes o objetos presentados.

11. La estructura narrativa de un fílm
La trayectoria de la acción que sigue la continuidad narrativa a lo largo de la acción fílmica debe ser fluida. El paso de un conjunto de encuadres a otro lo debe marcar la acción.



12. El montaje
Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.
La expresión del montaje es el elemento más importante de todos los anteriores y fruto de todos ellos. La elección, el ritmo, la medida van a la búsqueda de darnos una significación. Porque imágenes sueltas pueden adquirir al unirse agrupadas un nuevo significado.
Dos clases de montaje:
el interno del encuadre. el externo o montaje de los diversos planos: es la yuxtaposición de los diversos planos ya internamente montados. De unos fragmentos de la película rodados, seleccionamos los fotogramas que componen planos más conseguidos en función de toda la secuencia y de todo el film, y los ordenamos con la medida y situación convenient


SER Y TENER DURANTE




SER Y TENER (Être et avoir) ( ANTES )





SER Y TENER
(Être et avoir)


Dirección: Nicolas Philibert.
País: Francia.
Año: 2002.
Duración: 104 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.
Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.
Música: Phillippe Hersant.
Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.
Montaje: Nicolas Philibert.
Estreno en España: 2 Enero 2004.


SINOPSIS


Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pe-queña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mi-rada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reuni-dos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tu-toría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chi-cos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escu-chando sus problemas.


martes, 6 de noviembre de 2007

¿QUÉ PUEDES VER?(después)

Desde que la profesora explicó en clase en que consistía esta dinámica, se me vino a la cabeza esta imagen que aquí presento.
Supongo que a todos os sonará la fotografía no? EXACTO son esos largos, fríos, oscuros, estrecho y hasta me atrevería a decir TENEBROSOS (al menos a partir de las 7 de la tarde en inviernos) pasillos.
Llevo ya tres años en la facultad, y no se ustedes, pero aun no los controlo del todo, lo afirmo aun me sigo perdiendo buscando despachos, puertas, profesores...

El motivo por el que he puesto esta foto es porque me parece muy característico de nuestra facultad, a parte de las paredes de azulejo. Y es que he estado en muchas facultades, pero ninguna tiene unos pasillos que parecen recién salidos de una película de miedo!O me negareis que cuando estáis pasando por allí en invierno, lloviendo, que a la 7 de la tarde ya es de noche no pensais que se os va a abrir una de esas puerta y va a aparece un personaje terrorífico?

Además de estos motivos es que es ver la foto y me traen muchos recuerdos como: horas esperando en una revisión de examen, tutorías, carreras para ir a entregar un trabajo, etc..
En fin espero que os sintais también identificados con la fotografia y mi explicación.


jueves, 25 de octubre de 2007

ELTON MAYO y Maslow ( ANTES )







George Elton Mayo (1880-1949) nació el 26 de diciembre de 1880 en Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949.
Era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.
Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integracion de varias perspectivas.
La idea principal de este sociologo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.

Suteoría de las relaciones humanas se preocupo, prioritariamente, por estudiarla opresión del hombre a manos del avasallador desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, fundador del movimiento, dedico sus tres libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos, derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y la tecnología.
Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumento poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo.

Mayo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo. Como resultado de la experiencia de Hawthorne, se verifico que la colaboración en la sociedad industrializada no puede dejarse al azar, mientras se vela solo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano.

Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional; sus causa son mas profundas, como revela la experiencia de Hawthorne, a partir de la cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista.

El trabajo es una actividad típicamente grupal. La primera conclusión resultante de la investigación plantea que el nivel de producción esta mas influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción.

Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumento poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo.

Mayo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo. Como resultado de la experiencia de Hawthorne, se verifico que la colaboración en la sociedad industrializada no puede dejarse al azar, mientras se vela solo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano.


Mayo y los teóricos de las relaciones humanas introdujeron el concepto de "hombre social", motivado por el deseo de establecer relaciones con los demás. Algunos estudiosos de la conducta, entre ellos Argyris, Maslow y McGregor, sostuvieron que el concepto de "hombre que se autorrealiza explicaba de manera más exacta la motivación del hombre. Según Abraham Maslow, las necesidades que estamos motivados a satisfacer caen dentro de una jerarquía. En la parte inferior de ésta se hallan las necesidades físicas y de seguridad. En la parte superior se encuentran las necesidades del ego (la necesidad de respeto, por ejemplo) y las de autorrealización (entre las que se cuenta la necesidad de significado y crecimiento personal). En general, las necesidades de nivel inferior han de ser satisfechas antes que se examinen las de nivel superior. Puesto que muchas de ellas han sido satisfechas en el mundo moderno, casi todos estamos motivados, por lo menos en parte, por las del ego y las de autorrealización. El gerente que conoce estas necesidades está en condiciones de utilizar distintas formas de motivar a sus subalternos. Algunos psicólogos pensaron años después que también este modelo es inadecuado para explicar debidamente lo que motiva al trabajador. Afirman que no todos pasan en forma predecible de un nivel a otro en la jerarquía de necesidades. Para algunos, el trabajo no es más que un medio de satisfacer sus necesidades de orden inferior. A otros tan sólo les satisface ver cubiertas sus necesidades de orden superior e incluso a veces optan por trabajos que amenazan su seguridad con tal de alcanzar metas exclusivas. Para estos científicos de la conducta, el modelo más realista de la motivación humana es el "hombre complejo". El buen gerente sabe que no hay dos personas exactamente iguales y adapta sus intentos de influir en la gente atendiendo a sus necesidades individuales.



EL ESPACIO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR (ANTES)




IMAGENES RELACIONADAS CON LOS DIFERENTES ESPACIOS:






DEFINICON DE ESPACIO:

1. m. Extensión que contiene toda la materia existente.
2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible.
3. m. espacio exterior.
4. m. Capacidad de terreno, sitio o lugar.
5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos.
6. m. Tardanza, lentitud.
7. m. Distancia entre dos cuerpos.
8. m. Separación entre las líneas o entre letras o palabras de una misma línea de un texto impreso.
9. m. Programa o parte de la programación de radio o televisión. Espacio informativo.
10. m. Impr. Pieza de metal que sirve para separar las palabras o poner mayor distancia entre las letras.
11. m. Impr. matriz (‖ letra o espacio en blanco).
12. m. Mat. Conjunto de entes entre los que se establecen ciertos postulados. Espacio vectorial.
13. m. Mec. Distancia recorrida por un móvil en cierto tiempo.
14. m. Mús. Separación que hay entre las rayas del pentagrama.
15. m. ant. Recreo, diversión.


ESPACIO GEOGRÁFICO: El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad.
Según Jean Tricard, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”. El espacio geográfico posee dos dimensiones fundamentales, la locacional y la ecológica. De allí se definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico. Se trata del sistema espacial por un lado y del sistema ecológico-ambiental por el otro. La teoría del lugar central fue desarrollada para explicar la distribución espacial de los asentamientos humanos, que están provistos de unos servicios que satisfacen las demandas de su área de mercado circundante. El orden de los asentamientos, que determina una clasificación jerárquica, depende del número y clase de esos servicios. Como se observa en el diagrama de la izquierda, a menudo presentan una jerarquía complicada, porque las áreas de mercado (señaladas con líneas sólidas y discontinuas) de los distintos asentamientos se solapan. Este modelo básico, ideado por Walter Christaller, fue redefinido por varios investigadores, especialmente por August Lösch, que tuvo en cuenta otros factores, como la topografía de un región. El modelo o patrón resultante de las teorías de Lösch, en el diagrama de la derecha, muestra un paisaje menos regular.
El espacio geográfico es organizado por la sociedad, quién transmite sus valores, en consecuencia se puede afirmar que el espacio es un producto social.

ESPACIO PERSONAL: El espacio personal se entiende como el espacio virtual que rodea a las personas. Este espacio permite interactuar con las demás personas de manera cómoda y adecuada en función de las circunstancias.
Podemos distinguir cuatro tipos de distancias zonales en función de la distancia con la otra persona. Se debe destacar que dicha distancia varia en función de cada persona, la cultura y la sociedad del individuo.
1.Zona íntima Se describe como la distancia zonal más importante y es la que una persona cuida como su propiedad. Solo se permite la entrada a los que están muy cerca de la persona en forma emocional como: pareja, padres, hijos, amigos íntimos y parientes cercanos (Desde el punto de vista emocional).2.Zona personal :La zona personal es la distancia en que separada a dos personas en un acto social, ya sea en una reunión social, una fiesta, una oficina, etc. 3. Zona social Es la distancia con la que se mantienen las personas de aquellas otras personas que les resulta desconocidas o poco conocidas. 4. Zona pública La zona pública es la distancia con la que se mantienen las personas para dirigirse a un grupo de personas.

ESPACIO EDUCATIVO
: Quizás este apartado podríamos enfocarlo desde el punto de vista de cómo esta organizado es el espacio educativo en las aulas, es decir tipo de organizar las clases en los centros educativos. Es posible pensar en optimizar de diversos modos el uso de los espacios, reorganizando el interior de las aulas existentes y/o proponiendo un modelo de gestión alternativo al tradicional: la organización departamental, adecuada para el tercer ciclo de la EGB y, fundamentalmente, para el Nivel Polimodal. Un aula, muchos espacios
Según se sabe, no hay una distribución de asientos que sea ideal para todas las clases, todas las situaciones de aprendizaje y todos los estudiantes. Por ejemplo, la distribución en filas es apreciable cuando el docente quiere inhibir la interacción entre estudiantes (durante una conferencia, una demostración o un examen, por ejemplo), pero no es la mejor cuando el proyecto es de tipo cooperativo. Los docentes, entonces, pueden elegir "formaciones originarias" (es decir, semipermanentes, que sirvan para varias actividades en el aula) y cambiar a "formaciones especiales" para darle la variedad necesaria a la clase y para cumplir con las necesidades de una tarea determinada. La distribución de los asientos en el aula necesita facilitar la consecución de las metas pedagógicas del docente, sus objetivos con respecto al comportamiento de los alumnos. La distribución de los asientos tiene que ser compatible con el tipo de actividad y las necesidades de los estudiantes.
# La organización del aula en hileras supone la ubicación de la mesa del docente en una zona preferente; es un diseño de aula apropiado para situaciones de enseñanza en gran grupo en las que se utiliza la exposición verbal, el pizarrón o la presentación de material audiovisual. Pero no es un diseño adecuado para situaciones de aprendizaje físicamente activo.
# Los asientos y escritorios dispuestos en forma de herradura, rectángulo abierto por uno de sus lados, círculo o rectángulo completo son adecuados para debates o "mesas redondas", puesto que garantizan el contacto visual y verbal de los participantes entre sí.
# La disposición de las mesas del aula en pequeños grupos es adecuada para el aprendizaje interactivo (intercambio de información y trabajo cooperativo), tanto en el interior del grupo como de los grupos entre sí. Los alumnos agrupan sus pupitres de modo de conformar una mesa en común que permita al equipo trabajar con bibliografía, apuntes, cuadernos, libros, diarios, entre otros materiales. La mesa del docente no tiene una colocación preferente. Los grupos de estudiantes pueden realizar idénticas o distintas actividades, según los contenidos curriculares que se traten.
# Otra posibilidad es organizar el aula delimitando áreas de trabajo. Estas áreas deben estar claramente definidas mediante, por ejemplo, paneles, biombos u otros recursos disponibles que puedan ser desplazados según los requerimientos de la tarea. En cada "rincón de trabajo" puede ubicarse abundante material específico, visible y accesible para los alumnos. Debe ser posible transitar entre las distintas áreas, sin que ello implique la interrupción del trabajo.
ESPACIO AFECTIVO :Llamamos el espacio afectivo al alcance emocional entre una persona y otra u otras. El espacio es conquistado psíquicamente de manera distinta por cada especie.

















MAX WEBER; DISTINTOS TIPOS DE AUTORIDAD (durante)

MAX WEBER (1864−1920): Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudio aspectos de la burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: Economía y Sociedad y Ética protestante.
A comienzos del siglo pasado publico una extensa bibliografía acerca de las grandes organizaciones de su época. Les dio el nombre de burocracias y paso a considerar el siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que estas eran las organizaciones características de una nueva época.

*APORTACIONES A LA ADMINISTRACION: Sus aportaciones fueron muchas, pero reconocidas 20 años después, dentro de ellas encontramos:

TIPOS DE SOCIEDAD

Weber distingue tres tipos de sociedad:

1. La sociedad tradicional:
en la que predominan características patriarcales y hereditarias, como la familia, etc.

2. La sociedad carismática: en la que predominan características místicas, arbitrarias y personalistas, como grupos revolucionarios y partidos políticos, etc.

3. La sociedad legal, racional o burocrática: en la que predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines, como en las grandes empresas y en los ejércitos,etc.



TIPOS DE AUTORIDAD

Weber distingue tres tipos de autoridad legítima:

1. Autoridad tradicional: cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. El poder tradicional no es racional, puede transmitirse por herencia, ósea, en virtud de estatus de heredero o sucesor.

2. Autoridad carismática: cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican.
El poder carismático es sin base racional, es inestable y adquiere características revolucionarias. No puede ser delegado, ni recibido en herencia.

3. Autoridad legal, racional o burocrática: cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de mando.

Los tres tipos de autoridad se dan, con mayor o menor fuerza, en todas las sociedades política. Hasta los regímenes más puramente carismáticos buscan la apariencia de la legalidad, y en un gran número de los que basan legitimidad principalmente en el orden legal-racional hay importantes elementos tradicionales.Autoridad carismática: presencia de factores sociopsicológicosEl modelo de Weber es absolutamente formal y rígido. La autoridad está determinada por los puestos y no por las personas y todas las relaciones que fija entre las personas son las formales, olvidándose del individuo y de sus comportamientos. Así Weber transformó el concepto clásico de autoridad en uno de tipo legal, con el transcurso del tiempo estas reglas terminan formalizándose en normas legales que habrían de determinar la base a la convivencia social, política económica... Estas autoridades son las que conforman la estructura de las organizaciones.Weber fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el cual consideraba aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialistas. Considera a la burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento de cualquier orden de organizaciones.

CARACTERISTICAS DE LA BUROCRACIA:

El concepto burocrático para Weber es la organización eficiente por excelencia. Para lograr esa eficiencia, la burocracia necesita:
1. Carácter legal de las normas y reglamentos;
2. Carácter formal de las comunicaciones;
3. Carácter racional y división del trabajo;
4. Impersonalidad en las relaciones;
5. Jerarquía de autoridad;
6. Rutinas y procedimientos estandarizados;
7. Competencia técnica y meritocratica;
8. Especialización de la administración, independientemente de los propietarios;
9. Profesionalización de los participantes;
10. Completa previsión del funcionamiento.


Ventajas del modelo de Burocratización según Weber

Weber consideraba que este modelo permitía la realización integral de la libertad del hombre, al no dejar que la libre negociación de las partes surgieran los abusos de quienes tenían mayor poder.Como el modelo estaba íntegramente constituido no existía el regateo de las partes y quien decidía que era lo mejor para todos era la autoridad legal. El proceso de burocratización conduce a la adopción de los métodos de selección de personal más eficientes. La elección está a cargo de la jerarquía formal, que seleccionará objetivamente al personal." El funcionario elegido por su jefe desempeña su función con más exactitud desde un punto de vista técnico y profesional que determinan con mayor probabilidad su elección y su carrera." La burocratización traería consigo la vigencia de ciertas actitudes sociológicas beneficiosas para la eficiencia, como son por ejemplo:1. El miembro de la organización tendería a separar en forma tajante su vida personal de su actividad en la organización.
2. La burocracia ejerce una fuerte presión a favor de la impersonalidad en el comportamiento organizativo. El logro de ésta sería uno de sus mayores méritos." La burocratización rigurosa permitiría acelerar el ritmo de reacción de la administración frente a las situaciones dadas." La burocratización es una forma de racionalidad en acción, se trata de un campo donde la discusión carecería de sentido, constituiría un recurso técnico, aséptico, independiente de cualquier tipo de valores previos." Rapidez en las decisiones, pues cada uno conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo." Confiabilidad, pues el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas." Consistencia, pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias.


Weber destaca en la burocracia varios rasgos o características:

1. Máxima división del trabajo: toda organización para lograr sus objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones." Como un organismo, empresa, entidad, institución." Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.Las funciones están asignadas y cada funcionario sabe de antemano cuáles debe cumplir.2. Jerarquía de autoridad: las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados. Se funda en la certeza del conocimiento de los superiores y los subordinados de la escala jerárquica, ya predeterminada.3. Es un esquema operativo formal donde cada puesto de la organización está ocupado por funcionarios que se denominan agentes.4. La autoridad de los funcionarios está dada por la legalidad de sus cargos específicos.5. Determinación de reglas: que destinan la responsabilidad y la labor, la cual debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización. Las normas de conducta son predecibles ya que las pautas de comportamiento se hayan predeterminadas. El desempeño del cargo por parte de los funcionarios se realiza según normas generales, susceptibles de aprendizaje, mas o menos fijas y mas o menos completas.6. Administración imparcial: el dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo. 7. Seguridad en el trabajo y calificación técnica: el empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad en el puesto y no por recomendaciones. Los funcionarios deben ser empleados a sueldo y no debe existir affectio societatis. 8. Evitar la corrupción: Diferenciación clara de los bienes y de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización. 9. No existen relaciones informales ya que solo se establecen relaciones en el marco de la Autoridad legal y sus reglas.10. Existen dos líneas de autoridad, la ascendente y la descendente, sin admitirse ninguna relación de tipo horizontal, lo que permite un mejor control social.11. El funcionamiento de la organización está formalizado mediante registros escritos, lo que despersonaliza los cargos, de modo que un funcionario puede desaparecer y ser reemplazado por otro sin que sus funciones dejen de cumplirse.12. Existe una concepción de la organización como un "paraíso de la racionalidad"13. Su meta final es alcanzar una situación de calculabilidad pura.


"El tiempo es una palabra"La jornada escolar ( DURANTE)


El tema sobre la jornada escolar es muy cuestionado. Según he estado investigando puedo decir que la imagen de la jornada escolar es bastante uniforme, en la que horario del profesorado, del centro, del alumnado y de la formación educativa coinciden. Mi grupo y yo hemos llegado a la conclusión sobre esta cuestión que es cierto que se lleva a cabo una óptima jornada, pues ya que las asignaturas más fuertes se suelen impartir las primeras horas del día mientras que las más "flojas" se imparten en las últimas horas cuando los niños ya no rinden tanto debido al cansancio.
Algo que no nos parece muy coherente es que siga la estructura de la empresa; me explico: creo que lo del entarimado de las clases, la sirena para salir, todo eso debería ser mucho más ameno ya que estamos tratando con niños y debemos motivarlos para que no haya tanto fracaso escolar y los niños quieran ir a la escuela.
sale indefectiblemente el tema del calendario escolar, en un intento por demostrar que los niños y niñas “tienen pocos días de clase, como para recortarles más la jornada lectiva”. Ante todo habrá que dejar claro que en España está en la media de horas lectivas anuales, ni somos quienes más horas tenemos, ni quienes menos. El tema de las vacaciones largas o no, nos vienen, por tanto, determinadas, sin ser muchas veces de gusto del personal docente, por motivos de
tipo climático y cultural- religioso.


miércoles, 24 de octubre de 2007

LA ESCUELA HA MUERTO (optativo)


Ivan Illich (1926-2002), ensayista y pedagogo de origen austriaco que desarrolló sus enseñanzas en América, especialmente en México.

Nacido en Viena, estudió en el colegio de las Escuelas Pías de 1936 a 1941, fecha en la que fue expulsado en aplicación de las leyes nazis antisemitas (véase Antisemitismo), dado que por ascendencia materna quedaba afectado por esta normativa racista. Terminó sus estudios de enseñanza secundaria en Florencia (Italia), cursó filosofía y teología en la Universidad Gregoriana de Roma y se doctoró por la de Salzburgo.

Illich había sido elegido por el Vaticano para ejercer la carrera diplomática, pero decidió ejercer el ministerio pastoral, por lo que fue nombrado vicepárroco de la Iglesia de la Encarnación de Nueva York, parroquia de feligresía irlandesa y puertorriqueña. En 1956 abandonó Nueva York para ocupar el cargo de vicerrector de la Universidad Católica de Ponce en Puerto Rico. También pasó a ser colaborador de la Commonwealth Higher Education. En desacuerdo con el obispo de la diócesis de Ponce sobre la postura oficial ante los controles de natalidad, abandonó la universidad poco después.

Regresó a Nueva York, y fue nombrado profesor en la Universidad de Fordham. Aquí fundó el Centro de Información Intercultural, que daría lugar al Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (CIDOC), inaugurado en 1961 en esta ciudad mexicana. Desde 1964 Illich dirigió en Cuernavaca seminarios sobre las alternativas institucionales en la sociedad tecnológica. Sus opiniones acerca de la “desburocratización” de la Iglesia convirtieron a esta ciudad en un centro de controversia eclesiástica; todo ello provocó que Illich decidiera secularizar el centro en 1968 y abandonar la carrera sacerdotal un año después.


En su obra más famosa, La sociedad desescolarizada (1970), desarrolló sus ideas sobre la “desburocratización” de la escuela, institución que, según Illich, es inoperante para la adquisición de los valores que pretende enseñar —igualdad, solidaridad y cooperación—, debido a que reproduce los esquemas dominantes. Illich inició así un movimiento en contra de la escuela, al que se sumaría en la década de 1970 E. Reimer con su obra La escuela ha muerto y P. Goodman con La deseducación obligatoria.

La crítica radical de Illich a la escuela como institución expresaba un afán revolucionario de reajustar las realidades sociales y culturales. Según él, la escuela sobrevive anclada en el poder y respaldo que le ofrece la burocratización de sus actividades y de sus respuestas. El aprendizaje libre, creativo y más entusiasta, posibilidad realizable en sociedades más cercanas y animadas al saber y a la excelencia cultural, se vería “ahogado” por la cómoda e interesada burocracia escolar, y amordazado por los mecanismos de control externo (los exámenes) basados en la repetición.

Illich opuso decididamente escolarización a educación, y denunció la industrialización del conocimiento teóricamente útil y las formas de integración cultural que sirven para crear consumidores y generan ciudadanos aptos para la competitividad en la sociedad postindustrial. Otras obras suyas son: Energía y equidad (1973), La convivencialidad (1973), Némesis médica (1975), El género vernáculo (1983), El trabajo fantasma (1981) y En el espejo del pasado (1991).


MAX WEBER (EL ANTES )



Weber nació en Erfurt, Prusia el 21 de Abril de 1864. Hijo de un acaudalado industrial, cursó estudios en la Universidad de Heidelberg, Munich y Gotinga. El prestigio obtenido gracias a sus primeros escritos le valió en 1895, el nombramiento de profesor de economía política a la Universidad de Friburgo y un a después paso a Heidelberg. Pero una enfermedad nerviosa le llevó a abandonar la enseñanza.
Desde 1904, Weber dirigió, junto a Sambort y Shumpeter, entre otros, la influyente revista llamada Archiv für sozialwisseuschaft und socialpolitil, en la que publicaron algunos de sus más celebres artículos donde junto con diversos ensayos a los que delimitó su concepción del método básico o <> que rigen la racionalización de los comportamientos sociales, publicó su más conocida y polémica obra, "Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (1904-1905). "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". La tesis de este libro que vinculaba el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y a la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina, sería más tarde ampliada por el autor de "la ética económica de las religiones universales" 1915, cuyo objeto era ofrecer una visión comprehensiva de los mecanismos de interdependencia mutua entre los sistemas de creencias y el medio económico y social.

La intensa actividad pública desarrollada en sus últimos años por Weber, que volvió a la enseñanza universitaria en 1918 y tras el fin de la 1º guerra mundial participó en la elaboración de una nueva constitución Alemana, no le impidió redactar varios tratados publicados posteriormente, entre ellos destacan:

Estudio sobre Sociología de la Religión 1921.
Estudios de Metodología 1922.
Economía y Sociedad 1922.
Estudios de Sociología y política de la historia social y económica en 1924.


Establece también unas diferencias entre católicos y protestantes en cuanto a modos de vida:

1-PROTESTANTES:

*Mayor proporción en escuelas superiores o de estudios técnicos-industriales.
*Se forman en talleres y luego se van a la fábrica, aumentando así puestos sociales (eligen profesión y destino)

2-CATÓLICOS:

*Mayor proporción en escuelas básicas (enseñanza humanista-teológica).
*Se forman en talleres y se quedan hasta llegar a maestros de los mismos.

Esto, según el autor, es consecuencia de motivos históricos y políticos, así como de la situación personal: los católicos tienen menor impulso adquisitivo que los protestantes prefiriendo llevar una vida bien asegurada. A los protestantes los pasaba justo lo contrario, de aquí la idea que la gente tiene del catolicismo como un "alejamiento del mundo" y del protestantismo como religión "materialista". Aunque busca Weber el nexo entre la ética protestante y el espíritu capitalista en rasgos puramente religiosos y no sólo en los materiales.


Su obra:- La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)- Historia de la agricultura romana- Sociología de la comunidad- La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.- La revolución rusa- La religión de China: Confusionismo y Taoísmo- Economía y sociedad (obra póstuma)


viernes, 12 de octubre de 2007

TIEMPOS MODERNOS ( ANTES )





*FICHA TÉCNICA:
Director y guionista: Charles Chaplin
Una producción de: Charles Chaplin
Directores de Fotografía: Roland Totheroh e Ira Morgan
Directores artísticos: Charles D. Hall y Russell Spencer
Montador: Charles Chaplin
Compositor: Charles chaplin
Director Musical: Alfred Newman
Arreglos musicales: Edgar Powell y David Raksin


Titulo original: Modern Times Duración: 87 minutos
Nacionalidad: EEUU Formato: 1,33

Año de producción: 1936 Género: Comedia



*REPARTO:
Charles Chaplin Heinie Conklin/ Paulette Goddard Lloyd Ingraham/ Henry Bergman Edward Kimball/ Chester Conklin Wilfred Lucas/ Stanley Sanford Mira MckinneyHank /Mann John Rand/ Louis Natheaux Walter James/ Allan Garcia Dr.cecil /ReynoldsRichard Alexander





*SINOPSIS

Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.


Notas de producción: Tiempos Modernos significó la última aparición en pantalla de Charlot, el personaje que dio a Charles Chaplin fama mundial, y que todavía permanece en el imaginario colectivo como una de las figuras más queridas y reconocidas del séptimo arte.
La película es una sátira del maquinismo y del capitalismo como máximos responsables de la deshumanización del individuo; una verdadera crítica a la explotación del hombre propia de nuestros 'tiempos modernos', siempre tratada en clave de humor. Ya que, en palabras del propio Chaplin, "la comedia es el estudio más serio del mundo”.



Sitio Web de interés acerca de la película:
-http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y
-
http://www.youtube.com/watch?v=SB-xRJ2r3ao&mode=related&search=taylorismo%20trabajo%20fordismo%20ret
(La banda sonora de la pelicula no me dejaba subirla si alguien tiene interes puede decirmelo que se la pasare via e.mail sin problema)





Fotos





















miércoles, 10 de octubre de 2007

Dinámica nº 2 EL BARÓMETRO DE VALORES (durante)


Hoy Miércoles 10 de octubre la profesora Lola Día ha decidió resolver todas las dudas que existían sobre la asignatura. Para ello ha pasado una hoja en blanco para que fuéramos apuntando (quienes quisieran) las dudas existentes.
Mientras el folio iba circulando entre los alumnos hemos llevado a cabo la segunda dinámica que se corresponde con el DURANTE de esta semana. Pues bien como iba diciendo la dinámica consistía en que Lola nos leía unas frases y nosotros debíamos posicionarnos A FAVOR o EN CONTRA. Lola hizo una primera lectura, mientras nosotros permanecíamos sentados escuchando, con la segunda lectura nos pusimos todos de pie y nos situábamos en la izquierda si estábamos a favor y a la derecha si estábamos en contra del contenido de la frase. Cuando conseguiamos decantarnos si a favor o en contra debíamos intentar convencer mediante argumentaciones a los compañeros que se habían colocado en el lado opuesto al nuestro. Sinceramente desde mi punto de vista me ha costado trabajo decidirme porque las frases eran bastante enrevesadas.

Los items eran los siguientes:

-El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares .

En contra, a veces el tiempo es limitado para ciertos elementos educativos

- La cultura educativa se basa en planteamientos circulares
En contra. Creo que los planteamientos van evolucionando con el paso del tiempo

- El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural
Totalmente a favor. Por regla general a medida que pasa el tiempo, si miramos atrás, vamos evolucioando socialmente, economicamente y culturalmente

-El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.
No creo que el tiemp sea uniforme

-Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo
Totalmente a favor porque a través del tiempo podemos obtener caracteristicas de la humanidad, la sociedad e incluso de uno mismo

-El tiempo es justamente lo único que nos pertenece
En contra, no creo que seamos poseedores del tiempo

-El tiempo es un valor colectivo
Me posiciono en contra porque aunque es algo que afecta a todo el mundo, afecta de forma individual.

-El profesorado vive otro tiempo
Ante este item tengo mis dudas, porque realmente hay profesores que se quedan estancados y no evolucionan con los tiempos que corren y no renuevan sus ideales educativos. Por otro lado si hay profesores que constantemente quieren evolucionar y seguir adaptandose a los nuevos tiempo y exigencias

-La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro
Estoy en contra, pues los horarios deberian ser flexibles y adaptarse mejor a los proyectos educativos

-El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.
Estoy a favor porque dependiendo en el tiempo en el que nos encontramos deberemos adapatar los proyectos educativos a las caracteristicas de dicho tiempo

( EL DESPUÉS de la dinámica):

Para terminar con la dinamica tengo que decantarme por una de estas frases, aunque dudo entre dos de ellas finalmente me quedo con: "El profesorado vive otro tiempo " Elijo esta frase porque pienso que es un tema que puede dar mucho que hablar. Son muchos los debates que se realizan sobre la adaptacion a los nuevos tiempo de los profesorados. Desde mi punto de vista creo que son los menos los que se adaptan a los tiempos que corren y a las nuevas tecnologias. Es muy importante que la escuela se adapten a las necesidades de hoy en día.


Cita de hoy: El hombre nace libre, responsable y sin excusas.

Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francé